16 diciembre 2012

Arroyo claro, fuente serena

A continuación os proponemos una serie de actividades para que contestes realizando un simple comentario, pero para saber algo sobre ti debes incluir en este comentario en primer lugar el nombre de tu cole y a continuación el número de la actividad a la que te refieres, además puedes poner tu nombre y tu curso. En los comentarios puedes incluir cualquier opinión o sugerencia. No dudes en pedir ayuda a tus padres


Ritmos de cuna y corazón

Actividad 1.

Como ocurre con la música y las canciones, la poesía crea a veces el ritmo repitiendo versos enteros o sólo algunas palabras de un verso en otros versos. Lee «Pajarito que cantas» (pág. 13). Fíjate en que los versos forman tres grupos (que reciben el nombre de estrofas). ¿Qué versos completos se repiten de un grupo a otro? ¿En qué versos se repiten sólo algunas palabras? ¿Qué versos cambian de un grupo a otro?

Actividad 2.

Ahora que sabes cómo se ha creado este poema, intenta añadirle otro grupo de cuatro versos imitando el modo en que se ha compuesto. ¿Cómo será el primer verso? ¿Y el segundo?


Actividad 3.

Las nanas son canciones que se cantan para dormir a los más pequeños, por eso tienen un ritmo peculiar. Lee «Duérmete ya» (pág. 14). ¿Qué verso se repite al final de cada grupo o estrofa? Anota las palabras y los sonidos que se repiten en las dos últimas estrofas: ¿qué insisten en decir?


Actividad 4.

En las nanas se pide al niño o a la niña que se tranquilice y se duerma pronto; para ello a veces se le prometen cosas y otras veces se le amenaza. En «Duérmete ya», ¿por qué se le dice al niño que debe dormirse? ¿Qué te decían o te dicen tus padres o tus abuelos para que te duermas?

Actividad 5.



En la infancia, la dependencia de la madre es muy intensa. En «Canción tonta» (pág. 16) y «En tus brazos» (pág. 17) lo vemos muy bien. ¿Qué desearía el niño de «En tus brazos»? Escribe lo que a ti te gustaría ser si tu madre fuera una nube, una montaña o una bicicleta.

Actividad 6.


Muchas experiencias de la infancia se viven y se recuerdan con mucha intensidad. Así ocurre con un simple corte de pelo en «La tijera de mamá» (pág. 19). ¿Qué verso juguetón imita el ruido del corte de tijera? Lee en voz alta la segunda estrofa. ¿Qué palabras y qué sonidos de esa estrofa te indican el movimiento de la tijera?

Actividad 7.

Aunque se trata de un juego, el niño del poema «El capitán» (pág. 20) cree que ya ha crecido lo suficiente y quiere marcharse de casa a correr aventuras. ¿De qué manera y por dónde quiere ir? ¿Qué le dice su madre? ¿Te gustaría a ti correr una aventura? ¿Adónde irías y cómo? ¿Quién te acompañaría? 
 
Actividad 8.

En el poema «Dos años» (pág. 22) el poeta Miguel Hernández celebra el cumpleaños de su hijo y le explica lo importante que para él es tener un hijo. El poeta se expresa de una forma muy hermosa pero que quizá te sorprenda un poco. A menudo nombra algo con un nombre distinto del que de verdad tiene. Es como cuando vuestras madres os llaman «renacuajo», «ratita», «primor»… Eso se hace mucho en la poesía y lo llamamos metáfora. ¿De qué otra manera nombra el poeta los dos años que cumple el niño? ¿Por qué lo llama «sangre mía»? ¿Por qué crees que el poeta vencerá al tiempo o a la muerte gracias a su hijo?


Juguemos a las palabras
Trabalenguas

Actividad 9.

Inventar trabalenguas no es difícil, sólo tienes que fijarte en cómo se han hecho muchos de ellos. Por ejemplo, combinando y repitiendo palabras parecidas pero con distinto significado (parra/perra/guerra/porra; coco/poco/compro), o inventándose palabras nuevas (perlética/perleticuda)… 

Actividad 10.


Crea trabalenguas con las palabras pato/pata/tapa/pito/tipo/pico/Paca/capa, etc. Invéntate un trabalenguas parecido a «Una cabra perlética»; por ejemplo: «En ese mercado vende un hombre rapicojo…».



Adivinanzas

Actividad 11.

Averigua las palabras a que se refieren las adivinanzas del libro (págs. 37-38) y explícalas. ¿Cuál de todas te gusta más?


Actividad 12.

Explica las partes 2 y 3 del poema «Parvuladas» (pág. 40).


Actividad 13.

Muchas adivinanzas tratan sobre las vocales, a las que se alude según aparezcan o no en las palabras que se nombran: «El burro la lleva a cuestas…». Imitando este ejemplo, inventa adivinanzas sobre otras vocales.

Actividad 14.

Otras adivinanzas nos ofrecen la solución uniendo letras de distintas palabras: «Te la digo, te la digo…». Para crear adivinanzas de este tipo, escribe primero una lista con posibles combinaciones. Por ejemplo: «Va caminando…».

Actividad 15.



Otros juegos de palabras
¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras O, M, J, A, N? ¿Y con O, P, S, A? ¿Podrías escribir una frase que contenga algunas de esas palabras? 

Actividad 16.

Escribe frases que relacionen las siguientes palabras o expresiones: Adiós / diosa / ha sido / o dais / oh días / a Dios.

Actividad 17.



En «A, eme, o, erre» (pág. 42), el poeta Gerardo Diego hace lo que te proponíamos en el ejercicio anterior: juega a cambiar las letras de la palabra amor y crea un poema muy original. Explicad lo que quiere decir en cada uno de los versos.

Actividad 18.



En las greguerías (pág. 43) el humor y la fantasía se unen para dar vida a las más ingeniosas ocurrencias. Ramón Gómez de la Serna, su creador, escribió miles. Las de este apartado se inspiran en la forma de las letras. Procura inventarte algunas greguerías sobre otras letras del abecedario.

Actividad 19.

Inventar palíndromos (pág. 44) es complicado, sobre todo cuando son extensos. Hay palíndromos de una sola palabra que, leída al revés, quiere decir lo mismo (oso, radar, somos, ala, reconocer…); a veces los palíndromos de una sola palabra significan una cosa distinta cuando se leen al revés (daba-abad, río-oír, amor-Roma, atlas-salta, acude-educa, etc.). Haz una lista de este tipo de palabras, coloca una de ellas en el centro y ve añadiendo a derecha e izquierda otras… 
No es difícil; aquí tienes un ejemplo:
ana
sol ana los
salta sol ana los atlas
Salta Solana los atlas

Actividad 20.



Lee el poema «Nocturno» (pág. 45). ¿Qué historia se cuenta en él? Fíjate cómo han escrito el poema. ¿Cómo acaban y comienzan los siete primeros versos? ¿En qué se parecen los siete versos siguientes? ¿Podrías hacer tú un poema parecido?

Actividad 21.

En los caligramas se pretende unir poesía y artes plásticas colocando las letras o los versos de tal forma que dibujen una figura relacionada con el objeto de que se habla en la poesía. Así, en el caligrama de Jaime Ferrán (pág. 46), las letras danzan y se mueven como las velas de los barcos en el mar… ¿Cómo sería un caligrama sobre el vuelo de las gaviotas, o sobre un río que se precipita en una catarata…? Crea caligramas sobre estos temas o sobre otros que se te ocurran.

Actividad 22.


Unas gotas de humor
A veces la gracia de una historia está en que su final nos sorprende. Lee «Las ovejas del sueño» (pág. 51) y «Doña Pito Piturra» (pág. 52). ¿Por qué te sorprenden sus finales?

Actividad 23.



«El camello» (pág. 54) es una parodia, es decir, una explicación divertida de algo serio, en este caso, la adoración de los Reyes Magos. Di qué te parece más divertido de «El camello» y explica por qué. Los Reyes Magos le traen valiosos regalos al Niño Jesús; pero ¿qué prefiere el Niño? ¿Por qué?

Actividad 24.



A veces decimos algo con la intención de que se entienda lo contrario; por ejemplo, cuando un compañero no sabe resolver un problema de matemáticas y le decimos: «¡Pues sí que eres listo!». A eso le llamamos ironía. Lee el poema «El ciego» (pág. 58). ¿Qué ironía encuentras en él?

Actividad 25.

A muchas cosas les damos el nombre de otras porque creemos que se parecen en algo; por ejemplo, a la entrada de una cueva la llamamos boca porque parece la boca abierta de una persona o un animal. Gómez de la Serna hace algo por el estilo en sus «Greguerías» (pág. 61). Léelas y explica por qué se le han ocurrido al poeta las comparaciones que emplea.

Actividad 26.

Invéntate alguna greguería. Piensa, por ejemplo, si hay alguna relación entre el cuello de la jirafa y la curiosidad, entre un tren y una oruga.


Llega la Navidad
 
Actividad 27.
 
Numerosos villancicos hablan del nacimiento de Jesús. La imaginación del pueblo, muchas veces, ha añadido sucesos o cambiado detalles de los Evangelios. En el poema «El portal de Belén» (pág. 65), ¿por qué van la Virgen María y San José a Belén? ¿Quién le proporciona pañales al niño?

Actividad 28.



En la mayoría de los villancicos, el Niño Jesús se comporta no tanto como un Dios sino como un niño más. Lee «Canción de Navidad» (pág. 68) y «La Virgen y el ciego» (pág. 70). ¿Qué «travesuras» hace el Niño Jesús en cada poema?

Actividad 29.



El carácter divino de la Virgen y el Niño lo vemos al final del poema «La Virgen y el ciego». ¿Qué dos milagros se producen en este poema? ¿Por qué se han realizado esos milagros?

Actividad 30.



Al comienzo del romance «La Virgen y el ciego» se dice que la Virgen y el Niño caminan «de Egipto para Belén». ¿Sabes cuándo ocurrió eso? ¿Por qué estaban en Egipto?



Al son del agua y las hojas

Actividad 31.

En el poema «Don Diego» (pág. 77), Alberti habla de una flor como si fuera una persona. ¿Cómo se le ha ocurrido esa idea? ¿Qué cosas de las que dice pueden pasarle a una persona?

Actividad 32.



Alberti emplea metáforas en «Don Diego»: ¿por qué dice que el dondiego es «de nieve y de fuego»? ¿Y por qué está «ciego» al sol? El poema tiene un ritmo como el de la música. Lee en voz alta los seis primeros versos: ¿por qué se parecen a una canción?

Actividad 33.



El poema «Canción de invierno» (pág. 81) es muy hermoso y muy rítmico. Juan Ramón Jiménez oye cantar a unos pájaros que no consigue ver: con eso quiere decir que se termina el invierno y comienza la primavera. ¿Por qué se le habrá ocurrido esa idea? Apréndete el poema y recítalo en voz alta.

Actividad 34.



Lee los poemas «Viento» (pág. 79), «Canción» (pág. 80) y «La ola» (pág. 82). ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen como si fueran personas y qué cosas propias de personas hacen?


En el reino animal

Actividad 35.

Lee con atención el poema «El sapito Glo-glo-glo» (pág. 92) ¿Por qué nadie sabe dónde vive ni lo ve y sólo lo escuchan cuando llueve?

Actividad 36.



En los cuentos y las películas los animales tienen muy a menudo rasgos propios de las personas, es decir, están humanizados. De esa manera, sentimos el mundo de los animales más cerca de nosotros y nos emocionan más. Lee los poemas «Patitos» (pág. 86), «Canción de cuna de los elefantes» (pág. 90) y
«El lagarto está llorando» (pág. 88). ¿Qué hacen esos animales que sólo las personas pueden hacer? ¿Te emocionan más por eso?

Actividad 37.



Lee todas las «Greguerías» (pág. 89) y di qué característica de cada animal le ha inspirado a Gómez de la Serna cada una de sus ingeniosas frases.



Cuentos y animales sabios

Actividad 38.

La mayoría de poemas de esta sección son fábulas; en ellas secuenta una historia cuyos personajes son casi siempre animales que se comportan como personas. Las fábulas transmiten una enseñanza o moraleja. Escoge la fábula que más te guste y explícales a los demás la historia que cuenta y el consejo que da.

Por un mundo solidario

Actividad 39.

En el poema de Gloria Fuertes (pág. 105) la palabra burro se usa con dos significados. Explica estos significados. ¿Hay alguna relación entre ellos? ¿Por qué crees que tiene esa fama este animal? En realidad, Gloria Fuertes denuncia en este poema una situación injusta en la sociedad: ¿cuál es?

Actividad 40.


«Niño del Zaire» (pág. 106) es un emocionado poema de solidaridad con los niños que sufren y pasan hambre en los países pobres. ¿Por qué compara al niño del Zaire con el Niño Jesús? ¿Qué quiere decir con los versos finales: «que Dios y los niños / todos son iguales»?

Actividad 41.


En «El lobito bueno» (pág. 110) el poeta José Agustín Goytisolo sueña con un mundo distinto, «un mundo al revés». ¿Cómo se imagina que serían en ese mundo los lobos, los corderos, los piratas, los príncipes y las brujas? ¿Qué quiere decir con eso el poeta?




3 comentarios:

Anónimo dijo...

Soy Gema de 4º de primaria me gusta este libro porque tiene unas canciones muy bonitas

Anónimo dijo...

hola soy lorena de 5 de primaria tuve la suerte de leer ese libro el año pasado es super bonito , gracioso y divertido maestra te hechamos de menos

Anónimo dijo...

fome















































































y no era como yo lo pensaba